top of page

Alexandra Cherta, fundadora de Le·Bobú, nos da los todos los detalles de la marca y nos explica su punto de vista sobre la MODA SOSTENIBLE  y el GREENWASHING

POR ANDREA LAMAS 

6 DE MAYO DE 2021

REPORTAJE

Chicas.jpg
Fuente: Le·Bobú

Sostenibilidad. Si hay una palabra que define a Le·Bobú es esta. Nace para ofrecer nuevas prendas y nuevos diseños caracterizados siempre por ser lo más sostenibles posible.  Sus prendas son únicas, versátiles, producidas en España y hechas con tejidos de bajo impacto medioambiental y biodegradables.
Comprar, alquilar o segunda mano son las tres opciones que ofrece la marca para que el mayor número de personas pueda vestir sus prendas, pero su objetivo va mucho más allá, buscan fomentar un consumo responsable y sostenible, alejado del fast fashion. 

Pregunta: ¿Cómo surge el nombre LE·BOBÚ? ¿Tiene algún significado?
Respuesta:
El nombre como tal no tiene ningún significado más allá de que sea sonoro, se pueda recordar y  sea visual. Cuando puse el nombre de la marca, lo que sí que tenía muy claro es que quería que el logo saliese del nombre de la marca. De este modo, tanto la tipografía como la forma del nombre ya iba dirigido al logo, que es lo que realmente tiene significado. Nosotras somos una marca digital y, por lo tanto, el logo tenía que ser estético a la hora de encajar en las plataformas digitales, por eso, es redondo.  El logo tiene forma de pecho femenino porque en la industria textil siguen la cadena de producción muchas personas que están explotadas, pero las que lo están más son las mujeres. Y, teniendo en cuenta que la plataforma estrella, la que más usamos, es Instagram y que esta tiene vetados los pechos femeninos, nos pareció gracioso tener un pecho femenino de logo. 

P: Cuando empezasteis con LE·BOBÚ hicisteis un estudio de mercado para ver qué tipo de barreras había para que las personas no compraban ropa sostenible. Una de ellas era que las marcas no eran transparentes sobre su proceso productivo y era difícil verificar si lo cumplían o no. ¿Qué hace LE·BOBÚ para que sea una marca transparente y romper con esa barrera? 

R: Las barreras de entrada para comprar ropa sostenible van más allá de si las marcas son más transparentes o no. Yo creo que si eres transparente o no es un plus. Siempre se agradece porque si no lo eres, estás haciendo greenwashing y, por lo tanto, no eres una marca sostenible. Entre las barreras que nosotras encontramos aquí en España fue el tema del precio. Además, nuestro target tampoco encontraba ninguna marca que le representase. Llega un punto en que la sostenibilidad está de moda y, dejando claro que ninguna marca puede ser 100% sostenible porque al crear algo ya estás generando un impacto, tú tienes que ser capaz de demostrar que eres transparente mediante la comunicación, certificados y, sobre todo, mediante tu modelo de negocio. Que una marca grande diga que es sostenible si su modelo de negocio consiste en que las personas vayan cada quince días a comprar por mucho que compre algodón orgánico, no es sostenible. 

 

P: Habéis desarrollado un modelo de negocio basado en la economía circular, también llamado “circular way of shopping”. ¿Podrías explicar un poquito más a fondo en qué consiste?  

Máquina de coser.jpg
Fuente: Le·Bobú

R:Actualmente, no lo tenemos activo aún porque con el covid, hemos pensado que alquilar ropa es más contraproducente que producente. Por eso, está en modo testeo y no queremos fomentarlo por ahora. Ahora bien, creemos que mediante este circular way podemos inserir en todas estas barreras que nosotras hemos localizado y alargar la vida del producto. 

P: ¿Entonces, crees que en nuestros armarios debería de haber más ropa sostenible?

R: Yo considero que, principalmente, no debería haber más ropa. Es un poco chocante, ya  que nosotras nos dedicamos a vender ropa sostenible, pero realmente, tanto yo como las personas que estamos en el equipo consumimos ropa sostenible, nos la cosemos nosotras o compramos ropa de segunda mano. Asimismo, creemos que la industria textil es una de las causantes de los problemas medioambientales y de explotación que hay. Por lo tanto, yo creo que no hace falta más ropa, pero sí que sea sostenible. Si ya has mirado que de segunda mano no hay, no te la puedes coser tú, etc. Pues que se pase a la compra de ropa sostenible y, aquí, es donde entramos nosotras

 

P:Una marca como la vuestra que se basa sobre todo en la moda sostenible, ¿qué dificultades se va encontrando durante el proceso de creación de las prendas?

R:El tejido, ya que nosotras somos una empresa pequeña y, por lo tanto, no nos podemos adherir a las economías de escala. También, además de que el precio es bastante caro si compras pocos metros, hay muy poca variedad. El mínimo para que te hagan estampados bonitos o con más personalidad para la marca es ya a partir de 200 o 400 metros y nosotras no llegamos.

"No necesitamos más ropa en nuestros armarios, pero sí que sean prendas sostenibles".
Alexandra Charta, fundadora de Le·Bobú

P: Vuestro público son, principalmente,  las mujeres de entre 24 y 34 años, ¿Os planteáis ampliar el target, por ejemplo, sacando una colección de hombre o dirigiéndose a una franja de edad diferente?

R: Un público más amplio sí, porque lo estamos viendo sobre todo en que nuestro target no es tan propicio a comprar este tipo de ropa. Entonces, tenemos que abrir target, sobre todo,  por arriba. En principio, no me gusta clasificar entre ropa para mujer y ropa para hombre, pero sí que es verdad que tenemos un estilo bastante femenino, pero, por ahora, mientras yo lleve la parte del diseño, no voy a tocar la parte masculina porque no me siento cómoda creándolo. Sí que quizá nos gustaría sacar prendas más genderless, es decir, la idea no sería acabar teniendo ropa para hombre y ropa para mujer, sino llegar a un punto en el que sea género neutro. De cara a la nueva colección nos queremos centrar a nivel europeo porque creo que realmente el mercado español no está tan preparado como el de otros países de Europa. Vemos que en otros países la gente está más predispuesta en general y más predispuesta a pagar más.

P: ¿Cómo ha afectado la pandemia a vuestra marca? 

R: Sobre todo, en que todos los procesos son mucho más largos. Ahora porque no estamos en confinamiento absoluto, pero cuando si lo estábamos, estábamos desarrollando nuestra primera colección y fue un show, entre que tenías que mandarlo todo por correo, que no podías ir físicamente al taller o al proveedor, todo se enviaba por correo o todo tardaba mucho más y los plazos de entrega se alargan. También, lo hemos notado en las sesiones de fotos que tenemos que ir con mucho más cuidado o quizá se te cancela el día de antes porque una persona ha estado en contacto con un positivo. Por otro lado, nosotras acostumbrábamos a hacer fotos en museos y fotos en interiores y ahora en interiores no puedes hacer fotos si no quieres que salga la mascarilla, etcétera. También todo el tema de la incertidumbre porque al fin y al cabo, no puedes hacer planes a largo plazo porque no sabes si te van a volver a confinar, si la gente va a tener ganas de comprar, si vas a hacer más ropa de calle o más ropa de estar por casa, etcétera.

P: En vuestro blog decís que no es difícil pasarse al consumo de moda sostenible, ¿Por qué?

R: Porque para mí la moda sostenible no es simplemente comprar nuestro vestido. Para mí, la moda sostenible es reutilizar lo que ya tienes, coserte la ropa, arreglar la ropa, reformularla, intercambiar la ropa con tus amigas, consumir de segunda mano, etc.  Para mí, esto no es que sea tampoco muy difícil. Obviamente, no es tan fácil como ir a cualquier tienda fast fashion que tienen variedad de tallas, de colores, de prendas, etc. Es mucho más sencillo, pero considero que la ropa sostenible no es tan poco difícil. Es más un cambio de hábitos y concienciación que un cambio de actitud.

P: ¿Creéis que a raíz de la pandemia la gente se ha concienciado más sobre la necesidad de consumir más moda sostenible?
R: No tengo datos, pero yo sí que lo creo o espero que así sea. Que la gente estuviera más concienciada seria muy positivo para la sociedad. 

P: ¿Cada cuanto sacáis una nueva colección o nuevas prendas de ropa? 

R: Aproximadamente cada tres meses, pero de cara a la próxima colección y a la cuarta vamos a empezar a cambiar porque la idea es que más adelante se reformule. La idea es tener unos esenciales que serían todas las prendas más básicas, como por ejemplo las bermudas o el top y, después, ir sacando puntualmente prendas con mucho más diseño, un poquito más llamativas y que se vayan de los básicos.

"Las influencers han sido una de las figuras más importantes para crecer tan rápido".
Alexandra Charta, fundadora de Le·Bobú

P: ¿Y en qué os inspiráis principalmente a la hora de diseñar las prendas?

R: Depende. La primera colección fue más de testeo de mercado. Por lo tanto, buscamos una prenda más básica y una prenda más personalizada y, sobre todo, versátil. La segunda colección, en cambio, sí que nos dio bastante juego. A mí, personalmente, me gusta mucho este género, crear como un imaginario y no presentar las prendas y ya está. Tengo bastantes ideas que no siguen un hilo porque me gusta también que me inspiren las cosas y, a partir de ahí, sacar una colección.

P: Teniendo en cuenta que hoy en día los jóvenes nos basamos en las tendencias y seguimos todo lo que llevan lxs influencers, ¿cómo conseguís captar la atención de los jóvenes desmarcándoos de esa línea común que sigue todo el mundo? 

R: Nuestro punto fuerte por ahora no es el alcance. Tenemos que mirar otros canales porque no estamos impactando a todas las personas que nos gustaría. Aún nos falta bastante por crecer. Al fin y al cabo te tienes que diferenciar por algo aparte de los diseños y los valores. Las redes sociales son el punto donde se conecta con los jóvenes y nosotras nos centramos en focalizar de forma muy clara. Tampoco queremos vender humo ni vender cosas que no somos y creo que esto se puede valorar de forma positiva.

P: ¿Qué pensáis de qué las grandes marcas, las pioneras del fast fashion, se sumen al slow fashion pero solo con pequeñas colecciones temporales?

R: Es un tema muy interesante y a mí, me tiene bastante confundida porque ellos realmente tienen mucho alcance e impacto, llegan prácticamente a todo el mundo. Por tanto, si estas marcas están sacando y apostando por este tipo de colecciones es porque la gente lo está demandando e incluso la gente que no lo demande puede ir un día a una tienda de este tipo y ver este tipo de colecciones y preguntarse qué está pasando. Entonces, puede llegar el mensaje a más personas. Pero, desde mi punto de vista, se tiene que mirar mucho si están haciendo greenwashing, es decir, por mucho que estés

utilizando algodón orgánico, quizá no es certificado y entonces no estás garantizando muchos derechos, como que se haya fabricado de forma ética o si su modelo de negocio no es circular y se basa en vender. Es muy curioso porque las marcas que ahora están sacando líneas eco son las mismas que están causando el problema. Entonces, para mí, es greenwashing.

P: ¿Crees que algún día optaréis por hacer publicidad con alguna influencer para daros a conocer más? ¿Crees que funciona?

R: Nosotras hemos colaborado y trabajado con influencers y nos han funcionado unas mejor que otras. No es un canal que nosotras descartemos, vamos trabajando con ellas y así seguiremos haciendo por el momento.

VENUS MAGAZINE

Venus Magazine es un medio de comunicación de moda, belleza y lifestyle que puedes encontrar tanto en formato digital como en papel. Si quieres saber más sobre las últimas tendencias y los consejos de las expertas de moda, esta es tu revista de referencia. 

©2021 por Venus Magazine Oficial. 

bottom of page