top of page

La diseñadora de lujo Gabrielle Chanel ha sido la figura clave en el cambio del CÓDIGO de vestimenta femenino. Ha refutado todas las normas de indumentaria y ha apostado por las prendas que no tienen género

POR MARTA PEDRAZA

4 DE MAYO DE 2021

ENTRE COSTURAS

Como Frida Kahlo revolucionó el arte y la libertad de las mujeres, Gabrielle Chanel lo hizo en el campo de la moda. Nació en 1883, pero fue toda una adelantada a su tiempo. No era una más, sino el punto y aparte de las mujeres hacia una nueva vida. No seguía la misma disciplina, indumentaria y pensamiento de su mismo sexo. Chanel dejó una huella bien marcada por su creatividad y diseños, pero, sobre todo, por ser atrevida como nunca nadie lo había sido antes. 

Como su gran y mítica frase, ‘la moda pasa. Solo el estilo permanece’, podemos afirmar que Gabrielle ha pasado por nuestras vidas, pero su esencia ha permanecido con nosotros. Puede que seamos quienes seamos o vistamos como vistamos gracias a las incorporaciones que la diseñadora nos dejó. Asimismo, es indiscutible que contribuyó enormemente a cambiar el papel de la mujer en su época.  Empezó a alterar el mundo por el campo laboral, donde actualmente no hemos llegado a eliminar del todo la desigualdad de género. En un mundo donde lo que más abunda es la figura masculina, Gabrielle fue la primera mujer empresaria o, al menos, la primera en conocerse en 1910.

Remini20210506223155019.JPG
little_black_dress_330_620x.jpg

Little Black Dress

Chanel entró en acción en el mundo de las tendencias en 1926 con una pequeña gran revolución: el minivestido negro o su llamado Little Black Dress.

En el siglo XX era impensable vestir con una prenda que incumpliese la regla de no mostrar las rodillas. La diseñadora refutó claramente este código de vestimenta. Viste de forma vulgar y recordarán el vestido. Viste de forma elegante y recordarán a la mujer, declaró. Además de llamar a la crítica por su corte corto, también fue por el color negro. Por esa época, las mujeres no vestían de este color, ya que estaba reservado para el luto. Sin embargo, Gabrielle siempre lo ha defendido como un color elegante, versátil y atemporal. 

Cuando el pantalón se volvió cisgénero

De la misma manera que las mujeres no podían llevar prendas cortas, tampoco podían lucir pantalones como los hombres. Gabrielle fue la primera mujer tanto en llevarlos como en diseñarlos y era su prenda diaria para todo tipo de ocasiones.  La defendió describiéndola como cómoda y esencial en el armario de ambos sexos. Recibió bastantes críticas por ello, pero a los pocos años, gran parte de la sociedad se sumó a esta nueva e inesperada tendencia. 

De un traje oficial al street wear

Hoy en día, el estampado marinero es un básico atemporal que debe estar en nuestro fondo de armario. En la época de Chanel, este no estaba destinado a un estilo casual y diario, ya que se solía vestir con colores sólidos o estampados discretos. La diseñadora lo incorporó iniciando así el street wear tal y como lo conocemos actualmente. Para ello, se inspiró en el traje de la marina británica y siempre ha sido un estampado que ha utilizado en varios eventos. 

estampado marinero (Smoda).jpg
Fuente: SModa.elpais.com

El cambio de las telas exclusivas por el punto

El satén o la seda eran los tejidos más exclusivos y esenciales para vestir en la moda femenina. Cualquier otro material que se saliese de la línea de entre estos dos estaba fuera de la aceptación por parte de la sociedad, como el punto. Pero, como hemos mencionado anteriormente, Gabrielle siempre ha seguido la comodidad y versatilidad. Por ello, introdujo las prendas de punto, que también estaban destinadas solo a los hombres.

Trajes tweed, el identificativo de Chanel

Los trajes tweed son el elemento diferenciador e identificativo de la marca de lujo Chanel. Estos se crearon en 1933 y fueron un conjunto bastante controvertido. Sin embargo, después de la Primera Guerra Mundial triunfaron masivamente. En cada colección que presenta la casa debe aparecer un matching set de tweed, que representa la elegancia y la sofisticación. Para Gabrielle, era un look con el que podías acudir a todo tipo de sitios. Hoy en día, este estilo es una clara tendencia y muchos de estos son un homenaje a la diseñadora. 

coco_chanel_2.jpg
trajes tweed (vogue.mx).jpg
Fuente: Vogue.mx

La liberalización de nuestras manos

Antes de que Chanel tuviese la magnífica idea de incorporar las cadenas a los bolsos, estos accesorios se llevaban en la mano. Personalmente, la diseñadora se sentía incómoda y al final este acababa siendo un estorbo. Por ello, lo solucionó incorporando dichas cadenas y convertirse así en un bolso de hombro. Gracias a esto, las manos quedaron liberalizadas y dejaron de estar ocupadas. La primera vez que lo hizo fue en 1929 con el clásico modelo acolchado 2.55. 

255chanel (Vogue).jpg
Fuente: Vogue.es

Nunca unas joyas falsas fueron tan exclusivas

Chanel era una gran amante de las joyas. Por aquel entonces, estas eran un símbolo de la clase social más alta y rica, por lo tanto, no todas las personas se podían permitir una gran abundancia de estas. La francesa inventó la joyería más económica con piezas sencillas y fáciles de lucir. El trío de las perlas, la camelia y el logo de Chanel se ha convertido en uno de los accesorios más vistosos y exclusivos de la marca. Gabrielle siempre ha defendido que prefiere más joyas falsas que pocas verdaderas.

chanel2-750x500.jpg
joyas (Museo Reina Sofia).jpg
Fuente: Museo Reina Sofía
Fuente: elespanol.com

VENUS MAGAZINE

Venus Magazine es un medio de comunicación de moda, belleza y lifestyle que puedes encontrar tanto en formato digital como en papel. Si quieres saber más sobre las últimas tendencias y los consejos de las expertas de moda, esta es tu revista de referencia. 

©2021 por Venus Magazine Oficial. 

bottom of page