Una empresa social que tiene como objetivo ayudar al planeta con sus prendas y su filosofía. Gracias a sus camiseta y sudaderas colaboras junto a ONG's, ya sea para la lucha contra el hambre o para frenar el cambio climático
POR PAULA LÓPEZ
9 DE MAYO DE 2021
Una empresa social que tiene como objetivo ayudar al planeta con sus prendas y su filosofía. Gracias a sus camiseta y sudaderas colaboras junto a ONG's, ya sea para la lucha contra el hambre o para frenar el cambio climático
POR PAULA LÓPEZ
9 DE MAYO DE 2021
POR MARTA PEDRAZA
Una empresa social que tiene como objetivo ayudar al PLANETA con sus prendas y su filosofía
POR PAULA LÓPEZ
9 DE MAYO DE 2021
ENTREVISTA

Fuente: Uttopy
Inés Echevarría, fundadora de Uttopy, nos cuenta cómo nace Uttopy, en qué se inspiran y con qué causas colaboran. En sus diseños se pueden ver los 3 objetivos de la marca: solidaridad, optimismo y sostenibilidad. Una moda con causa que dona parte de sus ventas a diferentes ONG’s.
Pregunta: ¿Cómo nació UTTOPY?
Respuesta: Uttopy nació de la idea de acercar la solidaridad a las nuevas generaciones y a la gente joven con un código que conectara con ellos. Dicho código es la moda y las camisetas con mensajes. Son una plataforma perfecta para transmitir mensajes sociales y para explicar la historia que hay detrás de las prendas. Para así expresar, como personas, las causas y valores que compartimos. Integramos la solidaridad y el activismo en el día a día de las nuevas generaciones.
P: ¿Cómo surgió la idea de crear una marca de “moda solidaria”?
R: Para nosotros la moda es un canal para transmitir una serie de mensajes y facilitar una ayuda a una causa. La moda nos encajaba en este punto porque es algo visible, cuenta historias y va con las personas. Entendíamos que hay mucha fuerza y mucha potencia dentro de las causas sociales y las historias que hay detrás. Podía tener mucho sentido el cambiar los diseños con mensajes vacíos por otros mensajes con trasfondo social. Esta es la idea y como nace el proyecto.
P:¿En qué os besasteis para dedicar cada prenda a una causa determinada?
R: La idea inicial era acoger todo tipo de causas; que toda persona que tuviera una causa con la que conectara o con la que quisiera ayudar las pudiera encontrar en Uttopy. Con el paso del tiempo también vas viendo qué tipo de causas conectan más con la sociedad y tiene más sentido centrarse. Aún así, siempre trabajamos desde la diversidad y acogida de las causas que conectan con la gente.
P:¿Qué porcentaje de beneficios va dedicado a cada causa?
R: Nosotros no hablamos de beneficio porque es una palabra opaca: “¿qué es beneficio?”. Es decir, al fin y al cabo, hay mucho coste en la producción de una colección de moda. Si hablamos de beneficio en muchas ocasiones probablemente no habría donaciones. Hay veces que hay acciones solidarias, que quiere decir que donan parte del beneficio ganado y entonces no sabes realmente si llega algo o qué parte. Nosotros preferimos donar de manera transparente y tangible sobre el precio. En cada ficha del producto se puede encontrar la donación que se destina a la causa. Suele estar entre los 4/3€ por prenda. Es una acción clara y transparente que va en función del precio y no del beneficio.
Fuente: Uttopy
Modelo con camiseta "Talent is genderless".
« Nosotros no hablamos de beneficio porque es una palabra opaca»
Uttopy
Fuente: Uttopy
Modelo con camiseta "You matter".
Fuente: Uttopy
P:¿Habéis notado que alguna causa solidaria haya tenido “mejor acogida” que otra?
R: Sí. Hay causas que conectan mucho más a nivel social. Es algo que vas viendo y aprendiendo conforme vas sacando colecciones. Hay algunas causas que a lo mejor no nos preocupan tanto como para generar activismo sobre ellas. Sin embargo, hay otras que sí. Esas son las que son más cercanas a nuestras propias creencias. Por ejemplo, la igualdad de género es una causa que nos preocupa mucho y nos moviliza. Este tipo de colecciones tienen mejor recibimiento que otras más destinadas a la pobreza, por ejemplo, porque nos parecen más lejanas como compradores. Se ven tendencias de causas porque son las que conectan más: temas medioambientales, igualdad de género…
P:¿Con qué organizaciones trabajáis?
R: En cada colección se puede ver la ONG con la que se colabora. En la mayoría de las ocasiones vinculamos las colecciones con ONG’s que trabajan por la causa. Por ejemplo, la colección sobre los océanos trabaja con Oceanal. O la que trata sobre el hambre en el mundo trabaja con Acción contra el Hambre; los refugiados con Médicos del Mundo. Hay este encaje entre causa y ONG. Como tenemos bastantes colecciones se pueden encontrar muchísimas.
Fuente: Uttopy
Modelo con camiseta "Save this area for nutrition".
Modelo con camiseta "I am a dreamer".
P:¿Qué principios éticos tiene la marca?
R: Todos los que puede. Al fin y al cabo, es una empresa social que nace para mejorar el mundo. Lo fundamental es la solidaridad, el optimismo y la sostenibilidad. Intentamos que el mundo sea mejor para hacerlo redondo. No estropear una cosa cuando intentas arreglar otra. La ética es lo que nos mueve y fue lo que nos hizo lanzar el proyecto. Existen diferentes valores, pero los más concretos son los de generar microactivismo cotidiano, impulsar la solidaridad y promover la sostenibilidad.
P:¿Cómo es el proceso de producción?
R: En el mundo de la moda sostenible hay muchas maneras de trabajar la sostenibilidad porque hay muchos impactos. Lo que buscamos es reducir estos impactos. Nuestra manera de hacerlo es trabajar con materiales orgánicos y reciclados y sin químicos. Estampamos con tintas al agua y de manera artesanal y local. También tendemos a la producción bajo demanda pare reducir el excedente de stocks, que es uno de los grandes problemas que tiene la moda: productos que generan un impacto en su producción pero que luego no se llegan a utilizar. Provocan otro impacto que es el de su desaparición, que es perjudicial. Intentamos crear colecciones con productos semi acabados y en el momento en el que entran pedidos, acabar de producir las prendas. Con este formato intentamos minimizar el stock al máximo.
P: Vuestras colecciones tienen una perspectiva “atemporal”, ¿Creéis que todas las marcas deberían tenerla?
R: Nuestra filosofía se basa en que las causas sean atemporales. Hay mucho que hacer por las diferentes causas, por lo que no se trata de una cuestión estricta sobre moda y caducidad. Son prendas de calidad hechas para durar y que generar más impacto cuánto más se utilicen porque así se produce más visibilidad del mensaje que llevan. En este sentido nos interesa crear prendas que la gente pueda llevar en 2020, 2021, 2022… Nos da igual el año. El gran problema de la moda, que es la segunda industria más contaminante en el mundo, es el concepto del fast fashion. Esa ropa de usar y tirar o que te compras y que ni siquiera estrenas. Nosotros intentamos huir de lo que son tendencias caducas e intentamos trabajar más con prendas que te puedas poner cuando quieras y no pasen de temporada. Evidentemente, me encantaría que todas las marcas tuvieran esta mentalidad en cuanto a sus prendas y productos.
« Lo fundamental es la solidaridad, el optimismo y la sostenibilidad»
Uttopy
P: ¿Por qué creéis que las empresas deben ser “más sociales” y las ONGs “más sostenibles”?
R: Más sostenibles económicamente. Al final, el modelo de consumo actual no es sostenible, es caduco. Nos lo estamos cargando todo, aunque cada vez somos un poquito más conscientes. Esto no tiene ningún sentido. Las empresas tendrían que trabajar, no velando solo por el beneficio económico, sino también por una triple cuenta de resultados. Beneficio económico, sostenibilidad como empresa, contratación de empleados… Todo generando un impacto positivo medioambiental. No puede ser que lo que intentamos cuidar entre muchos se lo estén cargando unos pocos para el beneficio propio. Hay que buscar y generar estos beneficios medioambientales en sus quehaceres y dentro de su propósito. Las ONG’s ayudan mucho a minimizar los impactos sociales y medioambientales que se generan pero en ocasiones no tienen un modelo redondo económico para los recursos que les entran. Tienen que generar modelos económicos más sostenibles con ingresos que puedan ir más allá de las donaciones. Generar tal valor que puedan invertir en un impacto positivo. Es lo que intentamos enfocar nosotros: acciones que benefician a la empresa trabajando sus reputaciones con impacto social y que ayudan a las ONG a ser más sostenibles.
P: En una entrada de vuestro blog comentáis que las rebajas y la sostenibilidad no son compatibles. ¿Nos podríais explicar un poco mejor a que os queréis referir?
R: Creemos que al final todo tiene que ser lógico y transparente. No tiene sentido hinchar precios para luego acabar rebajándolos. Es un poco la cultura del oportunismo. Nosotros creemos que es más justo tener durante todo el año precios justos por el valor que aporta. Muchas veces en las rebajas hay marcas que se las están cargando al dejarlas sin ingresos porque no tienen ese margen. Yo he visto marcas que hacen rebajas y no sé de dónde sacan ese margen para rebajar el producto. ¿De qué manera están hinchando los precios? Sería más sensato a nivel cultural poner precios razonables y justos, sin entrar en el punto de trabajar el concepto de rebaja. Muchas veces con las rebajas compramos cosas que luego no necesitamos y que simplemente está impulsado por el concepto de sobreconsumismo absurdo que nos está llevando a algo que no es sostenible. No hay que jugar con el “ahora vale mucho porque es novedad”
« El gran problema de la moda es el concepto fast fashion»
Uttopy
P: En Uttopy decís que no creéis en la estacionalidad, no diseñáis ropa que siga moda. La sociedad hoy en día acostumbra a seguir modas porque es lo que nos enseñan. ¿Cómo queréis romper con esta “costumbre” y concienciar a vuestro público?
R: Simplemente haciendo cosas bonitas y que conectan. Al final siempre es conectar con los valores de la persona. Ser una plataforma para transmitir los valores en los que crees. Somos moda porque tenemos que estar en alguna categoría de productos y es en la que más encaja, pero lo entendemos más como un activismo. “Transmito lo que pienso y lo hago con la manera en la que visto”. Voy a defender el día de la mujer tanto el 8 de marzo como el 16 de septiembre llevando la camiseta con el mensaje. Ese es el punto con la parte emocional y la racional. Al fin y al cabo, qué importa el día que sea para hablar de la causa y transmitir el mensaje en el que creo y me representa.
P: Y, por último, ¿cómo definiríais UTTOPY en una palabra?
R: ¡Qué pregunta tan difícil! ¿Quizás activismo? Nunca me había hecho esa pregunta. Mira, lo definiría como Uttopy: utopía. Pensar que hay cosas que se pueden conseguir si se luchan y se trabajan. Se pueden hacer realidad, aunque no lo parezca.